Un síntoma cada vez más extendido en la población
¿Quien, a lo largo de su vida no ha vivido un episodio de dolor de cuello y/o cervical?
Cada vez más pacientes acuden a mi consulta con síntomas como dolor en la zona cervical.
Llegan refiriendo dolores en múltiples zonas del cuello como puede ser zona de trapecios, base del cráneo y frecuentemente acompañado con dolor de cabeza, mareos, nauseas o incluso
adormecimiento de los brazos y manos.
Cuando nuestros pacientes acuden a la consulta diagnosticados por el médico, hacen mención a múltiples términos los cuales ni ellos entienden muy bien. Los términos como cervicalgia,
cervicobraquialgia, radiculopatía, neuralgia, suelen ser los más comunes.
Primero aclarar que “algia” es el termino médico que hace referencia al “dolor” y utilizado como sufijo hace referencia a dolor en “una zona determinada”.
En nuestra sociedad se suelen emplear estos términos de manera genérica sin determinar muy bien cual es la causa del mal de nuestros pacientes, por lo que estará tomando un tratamiento
farmacológico por un síntoma y no por su causa que es la que los provoca.
El facultativo normalmente prescribe químicos donde el paciente empieza un circulo vicioso en el cual los fármacos solo no solucionarán, sino que disimularán los problemas subyacentes prolongando el malestar en el tiempo.
El dolor como indicador de un mal funcionamiento
El dolor es un indicador de que algo no funciona bien y por ello se encienden las alarmas.
La persona sufre molestias y mal estar que le impiden realizar sus tareas cotidianas de manera normal, con consecuencias negativas a nivel personal, social, profesional y económico.
En este punto es cuando acude a nosotros buscando otro tipo de solución a su problema. Nuestra valoración para encontrar la etimología del problema es fundamental para poder aplicar un tratamiento precoz y eficaz puesto que el origen del problema puede ser muy variado.
El principio de nuestro mal puede estar causado por múltiples factores como tensión postural, estrés, sobrecarga muscular, atrapamiento de los nervios por causa mecánica, protusión, hernia discal, falta de movilidad en hombros y cuello, exceso o falta de tono muscular, perdida de fuerza, entumecimiento, etc.
En la mayoría de los problemas cervicales como puede ser la radiculopatía, entre otras causas, encontramos que entre el 75 y el 90% de los casos consigue una evolución favorable con tratamiento conservador y no quirúrgico (Radiculopatía cervical, epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento; Woods, Barrett et. al. 2015).
En los casos más graves donde el tratamiento conservador no ha podido con el problema, la solución quirúrgica quizás sea la mejor opción. En mi opinión propondría un enfoque multidisciplinar adecuado con el fin de abordar este tipo de problemas.
El tratamiento con fármacos debería reducirse o eliminarse paulatinamente conforme desaparezcan los síntomas. Esto, después de las sesiones de fisioterapia y osteopatía, y finalmente dar paso a ejercicios específicos dirigidos a mantener la mejoría conseguida a lo largo del tratamiento. Nota: En algunos casos donde el componente emocional y de estrés es el que predomina, debemos plantear la opción de tratamientos en conjunto con un psicólogo para una solución más integral.
¿Qué tratamientos aplicamos en consulta?
El tratamiento que ofrecemos en nuestro centro de fisioterapia integral se compone de varias fases de las cuales la reducción del dolor debe ser el principal objetivo.
Electroterapia, Masaje y Movilización
La inhibición del dolor con electroterapia, infrarrojo, masaje de la zona y una vez la percepción del dolor haya disminuido, iniciamos maniobras para la movilización de las articulaciones implicadas
con el fin de liberar las estructuras atrapadas.
Estas maniobras tienen como objetivo dar soltura y elasticidad al tejido blando (el tejido blando esta conformado principalmente por los músculos, ligamentos, tendones y fascias) para poder facilitar la
movilidad y ganar en rango articular.
De esta manera el paciente no tiene aprensión a la hora de realizar algún gesto que anteriormente le producía dolores.
Osteopatía
Después de la fase preparatoria seguidamente aplico las técnicas propias de la osteopatía.
Tras realizar los “reajustes” pertinentes, comprobamos que se han recuperado los grados perdidos en los movimientos. Una vez que hemos reducido el dolor y reestablecido el movimiento original pasamos a los ejercicios terapéuticos para mantener lo ganado.
Nota: La mayoría de los usuarios conocen las técnicas de osteopatía como “un movimiento rápido que hace crujir los huesos”. En la realidad la definición de las técnicas de “trush” hace referencia a un movimiento de corta amplitud y a gran velocidad. Estas maniobras son siempre realizadas por un profesional cualificado y tienen como objetivo liberar las articulaciones que están limitando el movimiento original.
Ejercicios terapéuticos
En nuestra sala polivalente podemos realizar gran variedad de ejercicios según el objetivo marcado.
Debemos dar prioridad a :
• Movilidad.
• Tonificación.
• Estiramiento.
Todos están pautados y dirigidos por el fisioterapeuta/osteópata.
Ejercicios de movilidad:
Estos tienen como fin mantener y ampliar los rangos propios de las articulaciones. Se pueden realizar de manera pasiva (el movimiento lo realiza el terapeuta), o de manera activa (lo realiza el
paciente), o combinando los dos.
El terapeuta utiliza sus manos y cuerpo o puede usar materiales como por ejemplo gomas, pelotas, colchonetas, etc, para mandar ejecutar los movimientos.
Ejercicios de tonificación:
Se realizan para ganar tono y fuerza en los músculos debilitados. Existen ejercicios que utilizan el propio cuerpo del paciente sin ayuda de material y también se pueden emplear pesos, gomas, cintas
para ofrecer resistencia con el fin de tonificar y fortalecer.
Ejercicios de estiramiento:
Sirven sobre todo para evitar que los músculos se acorten y se produzca tirantez sobre las estructuras donde se insertan.
Por norma general la combinación de estos ejercicios permiten mantener y proteger las estructuras tan delicadas como la zona cervical, ya que el cuerpo está constituido de muchas partes interconectadas entre si.
Estas deben estar mantenidas por igual a fin de evitar lesiones futuras.
Bases de datos consultadas:
Medline, Cochrane, Wikipedia
JuanMa y sus tratamientos son sencillamente MANO DE SANTO !! Su centro multidisciplinar todo un acierto como complemento.
Muchas gracias por seguir confiando en mi.
Siempre a tu disposición.
Saludos
Juanma